Acerca de mi

Peruana, Licenciada en Administración en Turismo, colegiada en el Colegio de Licenciados en Turismo de San martín, con grado de Maestría en ...

domingo, 5 de marzo de 2023

LAS BONDADES DE SAUCE

 

Greysi Cotrina
Ventana NatGeo - Mirador Vista Azul

He visitado Sauce en varias oportunidades, en muchas de ellas siempre he visto la gran oportunidad que este lindo sitio tiene para posicionarse no solo en la región, sino también, a nivel nacional e internacional, siendo Sauce uno de los sitios en donde se pueden realizar varias actividades complementarias al simple hecho de ir y hacer una visita por relajación, sino que también ahora se viene implementando un nuevo espacio para la cultura y el conocimiento, que más adelante se los cuento, por ahora vayamos por partes…

Mirado La Punta del Gallinazo
Al ir camino a Sauce, por la carretera casi al llegar uno puede visualizar las minas de sal de Pilluana, un espectáculo muy particular y único que se apreciar a lo lejos, avanzando un poco más y ya cruzando la balsa cautiva, siguiendo la carretera nos encontramos con un sinnúmero de miradores al margen derecho e izquierdo, pero de todos ellos el que yo les puedo recomendar es de un gran emprendedor cuyo nombre lleva Mirador La Punta del Gallinazo, aquí pueden tomarse fotos en más de 7 atracciones, todas hechas con mucha innovación y creatividad por parte del dueño, sin duda alguna de aquí te llevas buenas tomas fotográficas. Siguiendo con el recorrido ya casi por llegar a Sauce a lado izquierdo nos encontramos con otro particular emprendimiento llamado Mirador Turístico Vista Azul, este espacio tiene algo muy singular ya que su vista es muy especial, desde aquí uno puede observar la majestuosa Laguna de Sauce, tomarse fotos en la ventana Nat Geo, subirse al bote que se encuentra en el aire, posar en las letras SAUCE, las flechas turísticas, y además ahora se viene implementando espacio para acampar y habitaciones para que uno pueda hospedarse y recibir una mañana agradable al siguiente día.

Ya llegando al distrito nos podemos dirigir hacia el Parque Temático y aquí podemos encontrar varias cabañas hechas para los emprendedores como restaurantes, artesanías, entre otros, y lo que líneas arriba les comentaba era acerca de la pronta implementación de este espacio que servirá para la cultura y el conocimiento tal es el caso del Centro de Interpretación del Lago Sauce, un espacio que está siendo implementado gracias a la Cooperación Española AECID y el Gobierno Regional de San Martín, este sitio tiene como finalidad mostrar todas las bondades que uno puede encontrar en el distrito de Sauce, así como también la historia de cómo surgió la Laguna Azul, cuáles son las quebradas afluentes al lago, conocer un poco más sobre las minas de sal de Pilluana, lo que se puede hacer en turismo en Sauce, los destinos turísticos de la región San Martín y un espacio para conocer un poco más sobre un mecanismo de retribución de cuidado para la laguna llamado MERESE, toda esta implementación está pensada con una mirada diferente algo interactiva en donde pueda uno comprender mejor la información que aquí se brindará.

Por otro lado, en la misma laguna uno puede hacer distintas actividades de deporte extremo, así como también de paseos tranquilos con la familia o amigos por la laguna. Así como también conocer nuevas cascadas que se puede encontrar por esta zona.

Sin lugar a dudas, podemos disfrutar desde todos los espacios habidos y por haber llenándonos de conocimiento, haciendo turismo, y apoyando a los emprendimientos que aquí uno puede encontrar; el sector público por parte de la municipalidad distrital también debe de aportar con su granito de arena en la mejora y ordenamiento de todo este destino y no dejar que se convierta en un caos que más adelante se vuelva algo incontrolable, debemos actuar mucho antes.

Yo los invito a visitar y llevarse lindas experiencias, pronto podremos encontrar otro espacio más donde hacer turismo interno dentro del distrito en el CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL LAGO SAUCE.

Centro de Interpretación del Lago Sauce


miércoles, 1 de marzo de 2023

ESTRATEGIAS PARA POSICIONAR EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL LAGO SAUCE

La búsqueda de la diversificación de la oferta turística en el destino es constante, y no solo les hablo de nuevos atractivos o recursos turísticos, sino también de espacios en donde las personas podamos encontrar en un solo lugar diversidad de información del patrimonio natural, cultural, histórico, científico, social y turístico que sea de libre visita al público, este es el caso de los “Centro de Interpretación”, pero, antes de ello debemos conocer un poco de que se trata o que son ¿?...

Pues bien, los centros de interpretación son espacios para la interpretación y transmisión de un patrimonio existente en un lugar turístico. Para ello, estos centros deben ser: inspiradores y conmovedores del espíritu de los individuos; estimuladores del uso de los sentidos; Motivadores y provocativos; sugerentes y persuasivos; Generadores de la participación activa y el sentido crítico; facilitadores de un mensaje claro, no denso; reveladores de significados e interrelaciones; incitadores de la concienciación ciudadana. (Morales, 1998)

Centro de Interpretación del Lago Sauce

En la región San Martín gracias al apoyo de la Cooperación Española AECID se viene creando el “Centro de Interpretación del Lago Sauce” un lugar nuevo, de atracción turística en el distrito de Sauce, que pretende ser un espacio lúdico y dinámico dónde se presenta algunos íconos de la flora y fauna existente del mismo lugar, así como también de los destinos turísticos de la Región San Martín como es el caso (Alto Mayo, Tarapoto, Abiseo y Tocache).

Este centro interpretativo se encuentra en proceso de implementación, pero desde ya debemos ir apoyando y sumando esfuerzos todos para su promoción y posicionamiento, es decir ir generando acciones, tales como:

·       Debe ser visitado por toda la población en general, estudiantes, profesionales, estudiosos en ciencias, guías, empresarios, y turistas, que mediante estrategias fáciles de realizar se promocione y se llegue a más población, es decir mediante estrategias de marketing que cualquier persona puede realizarlo, como por ejemplo videos, reels, historias en Instagram, whatsapp, tik tok o facebook que sean contados como historias pero más allá de eso debemos buscar hacer que las personas se involucren y vivan una experiencia con el centro interpretativo (a esto lo llamamos storydoing – más allá de la historia, la acción). En este caso, el consumidor pasa a ser el protagonista de la acción.

·       Otra de las acciones a realizar, es que, todos en algún momento de la visita posteemos las fotos de nuestra visita y la hagamos viral en las redes sociales que utilizamos.

·       Crear contenido referente a noticias o videos en canales nacionales, con alianzas estratégicas.

·       Los empresarios turísticos deben sumarse a esta promoción brindando información ya sea física o digital dentro de sus empresas.

·       Los guías y orientadores turísticos también deben ser grandes aliados para la fluida visita de turistas, mediante las recomendaciones que ellos puedan brindarles.

·       Las empresas de transporte deben aportar su granito mediante la difusión de videos en los buses, televisores de las agencias, etc.

·       Los medios de comunicación son pieza fundamental en todo este proceso de promoción de dicho centro, ya que ellos mediante notas de prensa tienen la llegada a más población.

·       Y finalmente, la población en general, el caminante de a pie debe sentirse orgulloso de la oferta turística que puede brindar al turista.

El Centro de Interpretación del Lago Sauce contará con espacios de historia de Sauce, la laguna de Sauce, la sal de pilluana, los afluentes del lago, los destinos turísticos de la región San Martín, pero además de ello, es preciso recalcar que este centro se encuentra dentro de un Parque Temático, en el cual desde ya podemos encontrar una zona de artesanías, zonas de restaurantes y bares, y además, espacios para descansar y disfrutar con los pequeños de la casa.

No nos olvidemos que, los centros interpretativos tienen su razón de ser en la conservación del patrimonio, pero lo que se debe generar es que, estos centros sean espacios lúdicos, atracción para todo tipo de visitantes, desde el más pequeño al más grande.

Un centro interpretativo debe articularse con otros recursos o medios de la interpretación (personalizados y no personalizados).
El desafío está, al momento de planificar, pensar en los objetivos que se pretenden alcanzar y los medios interpretativos más convenientes para alcanzarlos (folletos, audiovisuales, visitas guiadas, paneles, murales, carteles, senderos autoguiados, etc.).

El proceso esta en nuestra cancha, juntos podemos lograr que sea uno de los lugares más visitados del Destino Tarapoto, ya que pronto estará inaugurado.

lunes, 30 de enero de 2023

YURIMAGUAS, LA PERLA DEL HUALLAGA

Catedral de Yurimaguas
 Ubicado en la zona Nor oriental del País, a la orilla izquierda del río Huallaga entre las desembocaduras de los ríos Shanusi y Paranapura, capital de la provincia de Alto Amazonas. Su nombre nace de las tribus Yuri y Omagua, que juntas forman la palabra Yurimaguas. Es la puerta de entrada para Tarapoto ya que se encuentra a tan solo 2 horas y 30 minutos aproximadamente vía terrestre y vía fluvial desde Iquitos se toma una lancha y el viaje dura 3 días, en rápido el viaje dura 17 a 18 horas.

La ciudad es considerada una de las ciudades más importantes de la amazonia peruana gracias a su gran impacto de desarrollo que ha venido pasando durante muchos años, hoy tuve la oportunidad de volver después de mucho tiempo y mis recuerdos volvieron ha 19 años atrás cuando me fui a vivir una aventura con mis abuelitos, con ellos aprendí mucho del comercio ya que ellos eran comerciantes, mi abuelito Jonathan Coral Pérez era todo un personaje en esa zona porque en sus tiempos jóvenes él viajaba junto con su esposa y su nieto llevando mercadería por todo el Huallaga, tiempo después decidieron asentarse en el Puerto Garcilazo de la Vega en donde en toda la esquina pusieron una tienda grande de productos de primera necesidad, fue en ese entonces cuando yo tenía 6 años que me fui a vivir con ellos y como les comentaba tuve la oportunidad de aprender de ellos de los negocios, mi abuelita Maria Torres era una comerciante nata y lo sigue siendo hasta el día de hoy. Ellos siempre me decían que yo provengo de una familia de comerciantes gracias a mi papá y ellos veían en mi el esfuerzo que le ponía desde muy pequeña a querer aprender de todo.

Hoy que regreso gracias al llamado del Alcalde de esta ciudad invitando a mi equipo de profesionales en turismo, veo la necesidad que existe de desarrollarse turísticamente y nosotros estamos dispuestos a colaborar con ellos. Siempre vi que esta es una ciudad que aún a pesar de toda la globalización en el mundo sigue conservando sus costumbres y tradiciones, yo siempre tuve el concepto de que es una ciudad llena de mitología, de historias sobre la amazonia que debe de ser explotada y vendida hacia el turismo de esta forma, otro de sus potenciales son los puertos con los que cuenta, ya que también son unas especies de mercado donde se puede encontrar muchas cosas oriundas de la selva, que son abastecidas por pobladores de los pueblos afluentes a ella, tercero son sus lagos y el mismo río que en época de verano se forman grandes playas en donde la gente local disfruta mucho ir a bañarse y si esto lo vemos desde una visión empresarial privada en estas zonas podemos formar espacios de recreación con zonas fotográficas en donde se coloque las mismas historias mitológicas que aquí se cuentan, utilizando a los artistas e historiados que tiene la ciudad como hijos oriundos y que no les estamos dando la oportunidad de mostrarse en sus propia tierra, dentro de la misma ciudad también se puede hacer un recorrido cultural, creando murales, visitando la catedral, la biblioteca y zonas de empresas privadas que hoy en día vienen creando sus miradores con esculturas que atraen a los visitantes, por otro lado viendo ya un tipo de turistas más internacionales se debe utilizar la oportunidad de ventas de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, es decir promover a la ciudad como la mejor alternativa que conecta a esta reserva; la idea es que todos tengan la oportunidad ya que de esta manera la ciudad se abre puertas con más fuerza al turismo.

Finalmente, otra de sus potencialidades son sus fiestas costumbristas como el aniversario y el Carnaval del Achiote que se celebran en el mes de febrero, la fiesta de San Juan, la semana turística en el mes de agosto, entre otros que deben ser promovidas con visión turística pero no necesariamente buscando visitantes nacionales o extranjeros, sino que, la gente misma de Tarapoto, Moyobamba y toda la región San Martín, así como también la misma población local hacerla parte y hacerlos sentir orgullosos de sus costumbres y tradiciones, no nos olvidemos que ellos también promueven la economía local, mis abuelitos siempre decían que esta ciudad tiene un potencial por desarrollarse y debemos trabajar en esa perspectiva, recordemos que el turismo debe ser trabajado holísticamente, promoviendo desde el emprendedor más pequeño al más grande.

Estos escritos están dedicados a mi abuelito Jonathan Coral Pérez que en paz descanse, que este 26 de enero cumple un año de habernos dejado, y a mi abuelita María Torres Tuesta que aún sigue en la lucha, que, aunque sus fuerzas se quieran ir ella sigue adelante.

miércoles, 27 de julio de 2022

Artículo Científico: "Gestión Municipal y Promoción Turística de Tarapoto"


El presente documento es un articulo científico denominado "Gestión Municipal y Promoción Turística de Tarapoto", como parte del fruto del esfuerzo por seguir aprendiendo y sobre todo especializarme en lo que más me gusta, hoy puedo presentarles el fruto de ello que es la publicación de este trabajo de investigación en la Revista Científica de la Universidad Nacional de San Martín, de está forma contribuyendo al desarrollo científico de la Escuela Profesional de Turismo - Facultad de Ciencias Economicas de nuestra Universidad Nacional de San Martin.
El presente artículo tiene importantes resultados del sentir del sector turismo en una de las ciudades más importantes de la amazonía, Tarapoto.

Muy agradecida por las oportunidades que se me han brindado y todo ello me sirve para poder replicarlo. Gracias a Rony Flores por ser el co-autor y apoyo en este primer artículo científico.

¡Los invitamos a compartir y aprender juntos!

Pueden acceder al documento mediante el siguiente enlace:

Revista amazónica

DOI: https://doi.org/10.51252/race.v1i2.348

Artículo Científico: Gestión Municipal y Promoción Turística de Tarapoto

viernes, 11 de febrero de 2022

DESTINO TOCACHE ~ Aroma a Cacao

 El turismo en la región San Martín es muy particular, cuenta con cuatro destinos turísticos y cada uno de estos con muchos productos por descubrir.

Tocache es una provincia ubicada al sur de la región, fue fundada como Tocache Nuevo en 1937, cuando los pobladores del pueblo de San Juan de Tocache buscaron un nuevo lugar para instalarse debido a las constantes inundaciones que sufrian por la crecida de los ríos Huallaga y Tocache. Esta fue una de las ciudades que estuvo fuertemente asociada con el narcotráfico, siendo ahora la provincia de la región San Martín de más rápido crecimiento económico, por sus cultivos de exportación como el cacao, palmito y palma aceitera.

Actualmente, el destino impulsa una nueva imagen para toda la provincia con el objetivo de que todos, visitantes y pobladores locales se motiven a conocerla, ya que cuenta con distintos atractivos naturales que están siendo poco visitados. El destino cuenta con seis (06) atractivos priorizados que más adelante estaremos conociendo.

Por lo pronto, ¡Ven y visita el Destino Tocache!













¡Tierra de paz, amor y trabajo!

miércoles, 2 de febrero de 2022

MANUAL INTERPRETATIVO DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA DE ALTO SHILCAYO

 

GREYSI COTRINA

Es un gusto presentarles el Manual Interpretativo de Especies de Flora y Fauna de la Ruta Turística Alto Shilcayo, un aporte realizado por parte de profesionales de la carrera de Turismo tales como: Henry Gonzáles Pinedo, Rony Flores Ramírez, Greysi Samantha Cotrina Coral yTeddy Jhony Tuesta del Águila con el apoyo de Angel Chujutalli del Castillo y Andrey Paredes. 

Este manual es una herramienta útil, que facilita a los guías ofiaciales en turismo, orientadores locales, profesionales, investigadores y empresas en general. El presente es un alcance de las especies más representativas de la flora y la fauna que son avistadas en los alrededores de la ruta turística Alto Shilcayo ubicada dentro del Área de Conservación Cordillera Escalera, así como de las especies que los pobladores conocen, pero que no son vistas con mucha frecuencia.

¡Los invitamos a compartir y aprender juntos!

Pueden acceder al Manual mediante el siguiente enlace: MANUAL INTERPRETATIVO DE FLORA Y FAUNA ALTO SHILCAYO

martes, 5 de octubre de 2021

GESTIÓN DE ECOTURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El ecoturismo es una nueva tendencia del turismo alternativo diferente al turismo tradicional que normalmente se realiza. Se da con un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la conservación, el cuidado del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes, de alguna u otra manera esto incluye aspectos pedagógicos y de interpretación de la naturaleza, siendo la parte más esencial de todo este importante aporte la contribución al mantenimiento de las zonas naturales que constituyen el atractivo ecoturístico, ya que:

  • Genera beneficios económicos para las comunidades receptoras, las organizaciones y las autoridades que gestionan las zonas naturales con fines de conservación, a nivel nacional esta última parte viene siendo una realidad, pero a nivel local aún no.
  • Ofrece a las comunidades locales oportunidades alternativas de empleo e ingresos.
  • Potencia la sensibilización de las poblaciones locales y de los turistas respecto a la importancia de la conservación de los bienes naturales y culturales.
Mostrando todas estas oportunidades que se generan dentro de una ANP, la gestión del ecoturismo dentro de ellas es fundamental, se debe trabajar mediante una cadena, es decir que aquí entran a tallar varios actores con sus funciones:

Sector público: ya sea el Gobierno o alguna institución del gobierno la que administre, vele por el área natural y sea quien otorgue las facultades de conservación y/o actividad turística según haya sido la evaluación del área a entregar.
La sociedad: quienes son la población local de dicha zona, los encargados de guiar la actividad en el área entregado mediante convenio por parte del gobierno, además de que son los beneficiarios directos al dinamizar la cadena de valor turística.
Sector privado: los llamados a participar con sus organizaciones y/o gremios turísticos empresariales y sociales dinamizando la cadena turística ofertando los diferentes productos turísticos existentes dentro del área de conservación. Además de ello son los encargados de trabajar en la conservación junto con la población local (con gremios de defensa a la cultura y/o ambiental).
La Cooperación Internacional: los llamados a la acción conjunta para apoyar el desarrollo económico y social del país, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, entre otros.
La academia: sus apoyo es fundamental ya que a través de ellos se puede educar, sensibilizar y gestionar saberes con los niños, adolescentes y jóvenes, además de realizar estudios científicos en beneficios del área.
Los medios de comunicación: los encargados de dar soporte con la función de informar, educar, formar opinión, enseñar todo lo relacionado a las actividades que aquí se desarrolla.
Todos con un trabajo en conjunto pueden lograr grandes cosas, pero es necesario tener un norte el cual sería el desarrollo del ecoturismo dentro de las áreas naturales protegidas.

Greysi Cotrina

En San Martín tenemos 4 importantes ANP, dentro de ellas esta el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera con su categoría de Área de Conservación Regional con 148,870 hectáreas, la cual está a cargo del Gobierno Regional de San Martín, dentro de esta ACR existen 13 asociaciones de conservación con actividades turísticas y de cuidado del medio ambiente las que se encargan de desarrollar la actividad gracias a los recursos turísticos que aquí podemos encontrar, ellos son la Asociación Alto Ahuashiyacu, la Asociación Valle del Tiracu con su Cascada de Carpishuyacu y los Baños Termales de San José, la Asociación de Sabaloyacu, Huacamaillo, Progreso, Shucshuyacu, Alto Shilcayo, Takiwasi, Huayrapurina, entre otros, que con el apoyo del Estado vienen desarrollando la actividad turística, pero que aún cuentan con falencias que hay que superar en el tiempo, solo gestionando bien los recursos podremos lograrlo.

El Turismo manejado responsablemente puede ser una fuerza positiva para la conservación del ambiente y mejoramiento sustentable a la calidad de la vida local.